PRESENTACIÓN
Esta entrada está dedicada a la difusión y defensa de una disciplina del dibujo artístico, relegada y postergada por el arte académico y formal de las Escuelas de Arte: me refiero al Pirograbado en sus diferentes variantes y modalidades. Desde el pirograbado clásico en madera, hasta las técnicas mixtas con óleos, nogalinas en soportes como la cartulina, cuero o calabazas que aquí en Perú llamamos mates.
El pirograbado es una técnica maravillosa que nos ofrece posibilidades de realización y ejecución artísticas insospechadas y que no merece ser tratada como una simple manifestación artesanal.
Me dedico al arte del pirograbado desde hace 22 años. Primeramente, de una manera aficionada, intuitiva y autodidacta y posteriormente gracias a mis estudios de Arte, realizados en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y gracias a la comunicación y gran ayuda de otros pirograbadores del mundo como los españoles José Lorente, Manu Pagola, Francisco Ruiz Peinado, la gran investigadora inglesa Susan Millis y a la curadora estadounidense del Museo del Pirograbado Kathleen Garvey, es que he podido, finalmente, desarrollar el arte del pirograbado de una manera más profesional y consciente.
Los invito a acercarse y a conocer en qué consiste esta valiosa y milenaria técnica del pirograbado, ya que se han registrado pirograbados en diferentes civlizaciones y culturas del mundo antiguo. Aquí en Perú, el pirograbado se práctica desde hace aproximadamente 4,000 años, en civilizaciones tan antiguas como Huaca Prieta y posteriormenete en culturas preincas como Mochica y Huari.
¿QUÉ ES EL PIROGRABADO?
El pirograbado es una técnica muy antigua; sin embargo, poco conocida y practicada. Etimológicamente, ya el prefijo “piro” nos habla del fuego. Consiste en quemar el soporte sobre el que se va a trabajar (que puede ser madera, cuero, cartulina), con puntas metálicas, de diferente grosor, llamadas agujas. Éstas al estar calientes y al ser desplazadas a manera de un lápiz, van dibujando y perfilando las diferentes formas y valores.
Generalmente al pirograbado se le considera como una técnica artesanal, utilizada para la decoración de objetos, a los que se les realiza diversos tipos de aplicaciones: líneas, puntos, sombreados, etc. Sin embargo al presentar estos trabajos y ponerlos a su consideración, se pretende destacar que el pirograbado es una técnica mucho más rica y compleja, que podemos situarla dentro del dibujo artístico, con resultados sorprendentes que escapan y rebasan a la simple aplicación artesanal.
Para precisar algo más sobre esta técnica, es necesario mencionar que su proceso demanda mucha paciencia y tiempo, porque a diferencia de otras técnicas como el dibujo a lápiz o a tinta, en las que sólo es necesario deslizar la punta de la herramienta; en el caso del pirograbado, no sólo hay que deslizar la punta de la aguja, sino detenerse una fracción de tiempo más, hasta que se queme la superficie pirograbada, de acuerdo a las intensidad de los valores que el dibujante quiera darle. Por tanto, si se quiere lograr valores más oscuros, será necesario utilizar no sólo más calor sino emplear más tiempo.
Es necesario indicar también, que en la técnica del pirograbado en su forma pura, sin recurrir a una técnica mixta, no se emplea ningún tipo de pintura o tinta, los pirograbados no son pinturas, es la misma madera o papel, los que han tomado otro color (valor) gracias a las diferentes intensidades de calor con las que han sido quemados. Otra característica importante del pirograbado es que al aplicar una aguja caliente sobre una superficie, no sólo la quema, sino que la va puliendo (adquiriendo un brillo especial) y a la vez va creando en ella bajo relieves que forman texturas táctiles y visuales que enriquecen el acabado final del trabajo, dando la sensación (en algunos casos) de que la madera hubiera sido finamente tallada.
Para terminar esta breve explicación, sólo queda mencionar, que el pirograbado es una técnica que tiene mucho más que ofrecer al dibujo y a las artes plásticas en general, dependiendo claro está, de una mayor difusión de la misma y de la creatividad de futuros ejecutores.
MIS TRABAJOS EN RETROSPECTIVA

Fortaleza Inca de Ollantaytambo (Cusco)
Medidas: 11 x 10 cm
Madera: Pino Blanco
Caballos (Reproducción de la obra de Franz Marc)
Medidas: 9 x 13 cm
Medidas: 9 x 13 cm
Madera: Pino blanco
Año: 1991
Madre e hijo
Medidas: 9 x 11 cm.
Madera: Pino blanco
Año: 1992
Bailarina
Medidas: 42 x 38 cm
Madera: Pino blanco
Año: 1993
Desnudo
Medidas: 25 x 18 cm
Madera: Pino blanco
Año: 1994
Medidas: 11 x 15 cm.
Madera: Pino blanco
Año: 1995
Año: 1995
Lechera
Medidas: 16 x 12 cm.
Madera: Pino blanco
Año: 1996
Diámetro: 32 cm.
Madera: Sección de tronco en Pino blanco
Año 1997
Tucán tallado y tigre pirograbado
Altura: 55 cm
Madera: Tronco de chota
Año: 1997
Medidas: 15 x 19 cm
Madera: Pino blanco
Año 1997
Medidas: 25 x 19 cm.
Madera: Pino blancoAño 1998
Tomepampa
Medidas: 15 x 19 cm
Madera Pino blanco
Año 1998
Nativo con cerbatana
Medidas: 28 x 23 cm
Madera: Pino blanco
Año 1998
Medidas: 28 x 23 cm
Madera: Pino blanco
Año 1998
Marina (Foto revista Volando)
Medidas: 28 x 42 cm
Madera Pino blanco
Año 1999
Año 1999
Plaza de Puyca en base de lámpara
Medidas 7 x 10 cm.
Madera Olivo
Año 1999
Retrato de la actriz Mónica Sánchez
Medidas 48 x 38 cm
Madera Pino blanco
Año 1999
Sicuri con traje de Puli puli
Medidas 16 x 12 cm
Madera Pino blanco
Año 2000
Niño quenista (Foto revista volando)
Medidas 15 x 12 cm
Madera Pino blanco
Año 2001
Rosita
Madera Pino blanco
Año 2001
Alpaca suri
Medidas 12 x 9 cm
Madera Pino blanco
Año 2002
Balcón cotahuasino
Medidas 12 x 9 cm
Madera Pino blanco
Año 2002
Cristo (Reproducción del artista italiano Kiko)
Medidas: 35 x 20 cm.
Madera: Pino blanco
Año: 2003
Cristo 2 (Reproducción del artista italiano Kiko)
Medidas: 35 x 20 cm.
Madera: Pino blanco
Año: 2003
Caustros de La Compañía
Medidas: 48 x 65 cm
Madera Pino blanco
Año 2004
Monasterio de Santa catalina
Medidas: 50 x 72 cm.
Madera Pino blanco
Año 2004
Medidas: 50 x 72 cm.
Madera Pino blanco
Año 2004
Plaza de Armas de Arequipa
Medidas: 48 x 65 cm.
Madera Pino blanco
Año 2004
Manos Leonardo y Marisol
Medidas 50 x 35 cm
Madera Pino blanco
Año 2005
Medidas 50 x 35 cm
Madera Pino blanco
Año 2005
ENLACES RELACIONADOS
Salón personal en el Museo virtual del Pirograbado:
Artículo "Autochthonous Themes of Peru" en la Revista Virtual del Pirograbado "Woodcarver Online Magazine", Pirograffiti by Kathleen Menéndez
http://carverscompanion.com/Ezine/Vol10Issue1/KMenendez/KMenendez2.html
Museo Virtual del Pirograbado. Curadora Kathleen Menéndez:
http://pyromuse.org/index.html
Museo Virtual del Pirograbado. Curadora Kathleen Menéndez:
http://pyromuse.org/index.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario